domingo, diciembre 16, 2012

Penal Islas Marías, ¿renovación o retroceso?

Muchos analistas afirman que la guerra contra el narcotráfico emprendida por el ex presidente Calderón ha sido un fracaso total: 70 mil muertos, violación de derechos humanos, muy pocos resultados y mucha impunidad. Entre otras consecuencias, la detención de miles de personas causó un crecimiento inusitado del número de reclusos en los diferentes penales del país. En 2000, el número de reos en todo el País era de 154 mil 765, de los cuales 41 mil estaban en prisión por delitos del fuero federal. En 2012, la cifra se elevó a 238 mil 269 internos, de los cuales 50 mil 413 mil son del fuero federal, de acuerdo con los últimos informes del Inegi y del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
La política carcelaria del ex presidente Calderón dejó como herencia 12 penales federales más. Durante el régimen calderonista se construyeron 6 penales en las Islas Marías, los penales Noroeste Femenil en Tepic, Nayarit; Oriente, en Villa Aldama, Veracruz; Sureste, en Huimanguillo, Tabasco; Nornoroeste, en Guadalupe Victoria, Durango; Norponiente, en Guasave, Sinaloa; Norte, en Ciudad Juárez, Chihuahua; Nornoreste, en Monclova Coahuila y el penal número 12, en Ocampo, Guanajuato.
La idea detrás de este gigantesco crecimiento en las Islas Marías no es nada nueva. Porfirio Díaz fue el que concibió el concepto en 1905: utilizar estas islas para desterrar ahí a reos peligrosos, personas non gratas al sistema y de esta manera garantizar la imposibilidad de escape. Para los años 80 la prisión vivió una transformación y humanización en su estructura y por algunos decenios la vida fue verdaderamente alternativa. 
La meta hoy es confinar en la isla María Madre a poco más de 10, 000 internos, una cantidad inusitada en la historia de las Islas Marías y del sistema carcelario mexicano. También el nombre oficial de esta prisión tuvo que cambiar para reflejar los cambios en su estructura. Anteriormente se llama Colonia Penal Federal Islas Marías y ahora se llama Complejo Penitenciario Islas Marías.
Lejos quedó el sueño de una colonia penal ideal que el gobierno de Fox presumió en el aniversario numero 100 de la prisión. Ese modelo buscaba re-adaptar a los prisioneros de una manera alternativa. Se enviaba presos con un buen comportamiento, eran relativamente libres y algunos podían vivir con sus familias. Todos tenían un trabajo digno en diversas labores que iban desde sembrar la tierra hasta elaborar artesanías de madera. La vida se complementaba con actividades culturales, deportivas y religiosas de toda índole, de manera que por momentos no se sabía si se vivía en una prisión o en un experimentos social.
Lo que subsiste del modelo alternativo es casi nada. Unos cuantos campamentos que no se parecen en nada al ideal de semi-libertad que disfrutaron en el pasado. Desde abril de 2012 los internos ya no pueden vestir sus ropas, se hizo obligatorio el uso de un uniforme compuesto de camisa y pantalón caqui y tienen que exhibir en todo momento un número en la parte superior izquierda de sus camisas.


El 3 de junio de 2011 el Diario Oficial de la Federación publicó que se construirán seis complejos penitenciarios en las Islas Marías para los reos de alta peligrosidad; dos de ellos destinados a reos de máxima peligrosidad: terrorismo, secuestro, operaciones con recursos de procedencia ilícita, tráfico de armas, tráfico de indocumentados, tráfico de órganos, corrupción de menores de edad.

Para finalizar pongo esta nota que se publicó hace mas de un año. Es la consecuencia de este tipo de ideas:




 Se violan derechos en las Islas Marías

Mensaje por Albert_B el 24/12/2011, 6:28 am
Se violan derechos en las Islas Marías

El Universal 
24 Diciembre 2011

MÉXICO, D.F.- En el complejo penitenciario Islas Marías se violan los derechos humanos de los internos: son golpeados por custodios, existen áreas de segregación y se aplican castigos discrecionales; hay deficiencias en la atención médica, un galeno para más de 5 mil internos; la alimentación es mala y elaborada de forma antihigiénica; no hay programas de educación, falta trabajo remunerado, se les niega de forma irregular contacto con el exterior y las autoridades ni siquiera tienen un control adecuado de quiénes están recluidos.

Así lo documentó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) al investigar más de 30 quejas de familiares de internos ante el temor por su seguridad y salud, que derivó en la recomendación 90/2011 contra la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal y su titular, Genaro García Luna, en la que se le demanda revertir estas condiciones que agravian a los internos.

Ante las evidencias, la CNDH presentará una denuncia penal contra autoridades y custodios de la colonia penal ante la Procuraduría General de la República (PGR), por las agresiones físicas contra 16 reos que fueron objeto de golpes y maltrato, según testimonios y peritajes médicos, además de una denuncia administrativa contra los funcionarios responsables de Islas Marías, identificados como AR1 y AR2.

La investigación derivó de decenas de quejas recibidas por el organismo nacional entre el 3 de septiembre de 2010 y el 25 de mayo de 2011, por lo que personal de la CNDH realizó visitas de supervisión a la colonia penal y recabó pruebas con las que concluyó violaciones a los derechos de los reos en su seguridad personal, salud, legalidad y seguridad jurídica; al trato digno y a la reinserción social, atribuibles a servidores públicos del complejo.

Personal de la CNDH constató “que la situación de las personas privadas de su libertad, así como las condiciones que imperan en ese establecimiento penitenciario no son idóneas para construir una vida digna”.

La recomendación detalla que los anexos denominados La Marina y La Borracha son utilizados como áreas de segregación donde “muchas veces son golpeados los internos confinados por el personal de seguridad y custodia”.

Además, “resulta preocupante” que el Reglamento de la Colonia Penal Federal no tiene un catálogo de infracciones, ni el tiempo de aplicación a los internos, “lo que trae como consecuencia que la autoridad penitenciaria determine en forma discrecional tanto las infracciones como la duración de las sanciones”. Se han aplicado correctivos disciplinarios de aislamiento por lapsos de hasta 120 días, sin señalar cuál fue la infracción que se cometió.

En el documento se afirma que también “existen graves deficiencias en la prestación del servicio médico”. No hay un cuadro básico de medicamentos ni programas de detección de enfermedades infectocontagiosas. No hay instrumental para estudios de laboratorio ni para primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar básica, ni se han acondicionado las áreas de hospitalización y de odontología.

El Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social reconoció que en Islas Marías sólo hay un médico general, un ginecólogo y dos enfermeras para atender a una población de 5 mil 367 internos. 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

¿Qué opinas de esto? Deja tu comentario!